La cultura colaborativa entre el mundo empresarial y el de la ciencia en el III Informe Ed. Especial Socios Tecnológicos de Vitartis

por Beatriz Gutiérrez

Vitartis trabaja para fomentar la cultura colaborativa entre empresas y centros de investigación y tecnología, como fuente de oportunidades para hacer frente a uno de los momentos más exigentes y cambiantes de nuestra historia reciente.


La nueva realidad postpandemia, la guerra en Ucrania y todo el contexto macroeconómico están ralentizando la recuperación de la economía. Además, los efectos del cambio climático sobre la producción de alimentos, los elevados costes energéticos y de las materias primas y la inflación, unidos al elevado coste de la I+D+i, suponen una mayor dificultad para las empresas alimentarias a la hora de innovar en procesos, productos o servicios.

Pero esto no ha impedido que durante el 2021 crecieran, a nivel nacional, tanto la inversión en I+D (17.249 M€) como el PIB nominal por encima de la media europea (datos INE). A su vez, el gasto en I+D de Castilla y León sobre el total nacional fue del 4,61%, muy próximo a la contribución de Castilla y León al PIB nacional (4,82%), lo que sigue manteniendo a la región en la 5ª posición en esfuerzo tecnológico, tras el País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña.


Sin embargo, el incremento de la inversión en I+D en el  año 2021 debe considerarse como algo excepcional, ya que está estrechamente vinculado a los fondos europeos "Next Generation". En  los próximos años, la colaboración entre ciencia y empresa, y las asociaciones  público-privadas  serán cruciales para que España pueda absorber de forma eficiente los nuevos  flujos de financiación europea.


Según se desprende del dossier "Investigación  e innovación en España y Portugal", del Observatorio Social de la  Fundación 'la Caixa' de 2022, aumentar la implicación del sector privado en la investigación sigue siendo un desafío en España, al igual que mejorar las condiciones de trabajo de los investigadores y las oportunidades laborales en el ámbito empresarial. El 86 % de las empresas encuestadas están dispuestas a invertir más en innovación abierta en 2023, y un 93 % están interesadas en realizar esta I+D a través de instituciones académicas y centros de investigación.


Ante este escenario, es esencial conectar las necesidades con las soluciones, y que estas se pongan al servicio de las empresas. Para ello, actualmente Vitartis cuenta entre sus asociados con 15 socios tecnológicos, integrados por Universidades, Centros o Institutos de Investigación y Empresas de Base Tecnológica de la región.

El ecosistema tecnológico de Vitartis impulsa la competitividad y la sostenibilidad en el sector mediante la transferencia de conocimiento, ofreciendo un valor añadido clave para el desarrollo de proyectos colaborativos y de sinergia con el tejido empresarial. A través de sus capacidades tecnológicas y su experiencia en I+D+i agroalimentaria, están comprometidos con el desarrollo y la implementación de una investigación aplicada y útil para el sector. 

La III Edición Especial del informe de vigilancia tecnológica de Vitartis protagonizado por sus Socios Tecnológicos recoge las capacidades de las universidades y centros tecnológicos y de investigación para contribuir a la mejora de la competitividad del sector agroalimentario de Castilla y León en términos de I+D+i, soluciones tecnológicas, proyectos colaborativos o formación especializada para el sector.


Algunos de los ejemplos que podréis encontrar en el informe son:

  • Extensión de la vida útil de los alimentos: El proyecto CARNIQUS de CARTIF para frenar la fotooxidación de productos cárnicos o el nuevo método patentado por la Universidad de Burgos para extraer compuestos antioxidantes a partir de subproductos de la industria alimentaria.
  • Alimentación personalizada: El estudio de hábitos alimentarios que está realizando la Universidad Europea Miguel de Cervantes junto a pacientes de la Asociación Española de Pacientes con EPOC. Desde la Universidad Isabel I, a su vez, están caracterizando bacterias acidolácticas para mejorar la calidad nutricional y sensorial de las panificaciones sin gluten.
  • Aprovechamiento de subproductos: Gracias al proyecto MALUBA el CETECE está desarrollando nuevos productos de panificación a partir de subproductos de la industria cervecera (como la malta, el lúpulo o el bagazo).
  • Cultivando el futuro: Desde la Universidad de Salamanca han puesto en marcha varios proyectos para aumentar la resiliencia de los cultivos al cambio climático, e IDForest ha desarrollado una solución para reforestar bosques quemados.
  • Digitalización: el proyecto AgrarIA de ITCL enfocado a la aplicabilidad y viabilidad de la Inteligencia Artificial para definir nuevos métodos de producción agraria.
  • Instalaciones con equipos y plantas piloto: Como la Estación Tecnológica de la Leche del ITACyL, la cámara climática transitable de ITAGRA -que permite llevar a cabo cultivos in-vitro emulando condiciones extremas-, o los laboratorios de la Universidad Católica de Ávila y de la Universidad de Valladolid.


Todo esto y más en nuestro informe, ¡consúltalo!

 

¡Descubre las oportunidades que ofrece la industria alimentaria en Castilla y León!
Analizamos los 7 ejes estratégicos para impulsar el futuro de la industria agroalimentaria en Castilla y León
Modificar cookies