De Castilla y León al mundo: el impulso global de la industria alimentaria

por Elsa Álvarez

La internacionalización ya no es una opción, sino una necesidad para muchas empresas del sector agroalimentario español. Así lo confirma el nuevo informe de vigilancia tecnológica Nº25 de Vitartis, que ofrece un recorrido detallado por estrategias, herramientas, apoyos y tendencias para triunfar en mercados internacionales.


¿Por qué mirar al exterior?

La globalización, la digitalización y los nuevos hábitos de consumo empujan a las empresas a salir fuera de sus fronteras. En este escenario, crecer más allá del mercado local se ha convertido en una fórmula para diversificar riesgos, ganar competitividad y consolidar la marca.


Radiografía del sector  agroalimentario español: ¿Dónde estamos?

En 2024, España exportó alimentos por más de 51.000 millones de euros, posicionándose como la quinta potencia exportadora del sector en la UE. Pero el camino no está exento de retos: sequías, tensiones geopolíticas y políticas proteccionistas están impactando las cadenas de suministro. Por eso, anticiparse y planificar es más importante que nunca.

 

Modelos y estrategias de  expansión

El informe analiza los principales enfoques de internacionalización:

  • Modelo de Uppsala: el más gradual y conservador, que proporciona un crecimiento progresivo y seguro.
  • Born Global: para aquellas empresas que nacen con vocación internacional.
  • Enfoque Digital: venta online como palanca para exportar sin necesidad de tener presencia física en el país.

Cada camino tiene sus claves. Lo importante es elegir el modelo que mejor se adapte a tus recursos y metas.

 

Claves para una internacionalización estratégica

Una expansión sólida comienza con una planificación rigurosa: análisis DAFO, selección de mercados, canales de entrada y adaptación del producto. Todo ello acompañado de un plan de marketing internacional eficaz, centrado en el consumidor, que combine cercanía cultural y posicionamiento de marca.

  

Herramientas, apoyos y casos  que inspiran

Desde servicios de asesoramiento como los programas ICEX Next o Xpande, hasta ferias internacionales, plataformas tecnológicas y formación especializada, el ecosistema de apoyo es robusto y variado.

Algunos de los casos más inspiradores que se detallan en el informe son:

  • Golydul, que ha llevado sus gominolas ecológicas desde Ávila hasta Asia y Latinoamérica.
  • Florbú, con una nueva fábrica orientada a exportar a los cinco continentes.
  • Santa Teresa Gourmet, alianza con Disney para lanzar una línea de alimentación infantil en Europa.

 

Financiación y normativa: lo que debes saber

La internacionalización requiere músculo financiero. El informe desgrana instrumentos bancarios (ICO, CESCE), fondos públicos (FIEM, ENISA), y programas europeos disponibles. Además, repasa las implicaciones de los nuevos acuerdos arancelarios de la UE y los cambios regulatorios vigentes desde enero de 2025. Todo lo que necesitas para estar preparado.

 

Riesgos globales: cómo gestionarlos

Entre el auge del proteccionismo y las tensiones internacionales, conocer los riesgos y tener un plan de contingencia puede marcar la diferencia. El informe te guía para anticiparte y responder de forma eficaz.

 

¿Dónde están las nuevas oportunidades?

A pesar de la incertidumbre, mercados como México, Qatar, Arabia Saudí, Sudáfrica, India o Japón ofrecen grandes oportunidades. La clave está en adaptarse rápido y saber aprovechar cada ventana de crecimiento.


¿Quieres leer el informe  completo? Accede a él desde el Área Privada de la web de Vitartis.

👉 Informe  VT25 - Retos y oportunidades de la Internacionalización

¡Descubre las oportunidades que ofrece la industria alimentaria en Castilla y León!
Analizamos los 7 ejes estratégicos para impulsar el futuro de la industria agroalimentaria en Castilla y León
Modificar cookies