Entre los socios de Vitartis destacan 21 empresas proveedoras de servicios que ofrecen soluciones clave para los grandes retos del sector agroalimentario. Sus propuestas abarcan desde la digitalización y automatización hasta la comunicación, la consultoría, la ciberseguridad, el marketing, los servicios de laboratorio y la certificación, convirtiéndose en aliados estratégicos de largo recorrido para la industria.
Estas son solo algunas de las soluciones recogidas en la III Edición Especial de Socios Tecnológicos de Vitartis, un reflejo de cómo la colaboración y la innovación impulsan la competitividad de la industria agroalimentaria. Consulta el informe completo y descubre todas las propuestas.
El sistema agroalimentario mundial atraviesa un momento de transformación marcado por grandes desafíos: cambio climático, tensiones geopolíticas, crecimiento demográfico y limitación de recursos naturales. La necesidad de producir más y mejor, con menos recursos, está acelerando la transición hacia modelos productivos más eficientes, resilientes y transparentes.
La digitalización, la economía circular y la trazabilidad avanzada ya no son opciones, sino piezas clave para garantizar la competitividad y la confianza del consumidor. En este escenario, la colaboración con empresas especializadas es fundamental para construir un sistema agroalimentario capaz de responder con éxito a las demandas de la sociedad y a los retos del futuro.
La III Edición Especial de Socios Tecnológicos de Vitartis recoge las soluciones más innovadoras que las empresas proveedoras de servicios aportan al sector agroalimentario de Castilla y León:
1. Digitalización y automatización de la cadena de valor
El impacto del cambio climático y los fenómenos extremos, como sequías e inundaciones, exigen al sector primario avanzar hacia cultivos más resilientes, prácticas sostenibles y un uso más eficiente de los recursos.
En este contexto, Agerpix aporta soluciones basadas en inteligencia artificial, big data y visión artificial para digitalizar y optimizar los procesos agrícolas. Herramientas como OnFruit o Dendrofruit permiten predecir cosechas y monitorizar el calibre en tiempo real, mientras que su plataforma AiCropcentraliza datos de diferentes sistemas para transformarlos en decisiones estratégicas que mejoran el rendimiento, reducen costes y aumentan la sostenibilidad.
La automatización y la digitalización industrial se han convertido en motores esenciales para ganar eficiencia, optimizar recursos y avanzar hacia modelos productivos más sostenibles. Estas tecnologías permiten a las empresas reducir costes, anticiparse a incidencias y aplicar los principios de la economía circular. Todo ello debe apoyarse, además, en infraestructuras tecnológicas seguras y robustas que garanticen la continuidad de los procesos.
En este ámbito, Mapex impulsa la transformación digital de la industria agroalimentaria con su plataforma MES, que permite gestionar la planta en tiempo real: desde la producción y el control de calidad hasta la trazabilidad, el mantenimiento y la planificación de entregas. Su solución convierte cualquier fábrica en una smart factory, capaz de mejorar la competitividad y garantizar la calidad con datos precisos y actualizados.
Por su parte, Mecaval aporta soluciones de mecanizado e ingeniería de alta precisión, especializándose en piezas y sistemas que aseguran la continuidad de la producción. Con más de 25 años de experiencia, sus soluciones contribuyen a reducir tiempos de parada, mejorar procesos como el estuchado y optimizar el stock de mantenimiento.
Nethive ofrece soluciones IT y de ciberseguridad adaptadas al sector agroalimentario, desde infraestructuras completas hasta la protección frente a ciberamenazas avanzadas, garantizando la protección de la información crítica empresarial.
Finalmente, Pavis se especializa en automatización avanzada y diseño de procesos industriales mediante tecnologías como el gemelo digital. Su enfoque modular y flexible permite a las empresas simular y optimizar proyectos antes de su implementación, integrar nuevas funcionalidades de manera ágil y responder con rapidez a demandas cambiantes del mercado.
2. Optimización del rendimiento de las inversiones
La innovación solo es sostenible si va acompañada de una gestión inteligente de los recursos económicos. Por eso, además de apostar por la digitalización y la modernización de procesos, las empresas agroalimentarias necesitan socios que les ayuden a rentabilizar sus proyectos, acceder a financiación y aprovechar al máximo los incentivos fiscales y medioambientales disponibles.
Inditax Consulting está especializada en maximizar el retorno de las inversiones de las empresas, con servicios como deducciones fiscales por I+D+i y proyectos medioambientales, gestión de subvenciones o certificación de proyectos de inversión, aportando un valor añadido que mejora la competitividad.
Por su parte, Ingeniería Fraile pone a disposición del sector agroalimentario más de 25 años de experiencia en el desarrollo de proyectos técnicos, ambientales e industriales. Desde la tramitación de licencias hasta la ejecución integral de plantas agroindustriales, así como proyectos ligados a la economía circular y energías renovables, la compañía ofrece un acompañamiento completo y especializado, consolidándose como un referente en Castilla y León.
3. Seguridad alimentaria digital
La seguridad alimentaria ya no se entiende sin digitalización. Garantizar la inocuidad y la calidad de los alimentos es un reto cada vez más complejo en un entorno globalizado y exigente. La digitalización, la sensórica avanzada y las certificaciones especializadas permiten reforzar el control en cada etapa de la cadena de valor, ofreciendo a las empresas información fiable en tiempo real y la confianza necesaria para cumplir con las normativas y las expectativas del consumidor.
En este contexto, Labdial se posiciona como un socio estratégico gracias a su experiencia de más de 15 años y su capacidad analítica de más de 260.000 ensayos anuales. Su propuesta combina rigor científico, rapidez y un servicio personalizado en áreas clave como el análisis microbiológico, la biología molecular, la detección de alérgenos y contaminantes o el control integral de aguas y alimentos. Todo ello convierte sus resultados en auténticas herramientas de gestión y competitividad para las empresas del sector.
Por otro lado, SGS, líder mundial en inspección, ensayos y certificación, aporta confianza y transparencia a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria. Sus soluciones van desde la verificación de la huella de carbono y la eficiencia energética —a través de los Certificados de Ahorro Energético (CAE)— hasta la gestión sostenible de residuos con su modelo “Residuo Cero”, que certifica que al menos el 90% de los residuos se valorizan. Con ello, SGS no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que ayuda a las empresas a transformar sus retos ambientales y de seguridad alimentaria en ventajas competitivas.
4. Comunicación y marketing para un sector en transformación
La comunicación se ha convertido en una herramienta estratégica para la industria agroalimentaria, no solo para conectar con el consumidor, sino también para reforzar la confianza, la transparencia y la competitividad. Estas propuestas refuerzan la capacidad del sector para anticiparse a tendencias, consolidar relaciones de valor y proyectar al mercado una imagen sólida, transparente e innovadora.
Grupo Campo Comunicación, a través de Revista Campo y sus proyectos de diálogo sectorial, impulsa la información rigurosa, el debate y la conexión entre todos los eslabones de la cadena de valor, consolidándose como referente en comunicación agraria.
Por su parte, Madison aporta un enfoque global de marketing y digitalización, con soluciones que combinan investigación de mercado, analítica avanzada, activación de marca y servicios de confianza digital basados en blockchain y firma electrónica.