Entre los socios de Vitartis, empresas y centros del conocimiento trabajan afrontando objetivos comunes: mejorar la situación de la industria agroalimentaria en Castilla y León, hacerla más competitiva, sostenible y atractiva para el consumidor.
Entre los socios de Vitartis, empresas y centros del conocimiento trabajan afrontando objetivos comunes: mejorar la situación de la industria agroalimentaria en Castilla y León, hacerla más competitiva, sostenible y atractiva para el consumidor. La Universidad Católica de Ávila (UCAV) es una de estas entidades que, desde un plano académico, mantiene un estrecho compromiso con labores de investigación y desarrollo de nuevas técnicas aplicables al sector.
De los diecinueve grupos de investigación con los que cuenta la universidad, Provecal (Producción Vegetal y Calidad Agroalimentaria) es el más activo en producción científica y posterior transferencia de conocimiento al plano empresarial. Este empeño por la investigación es una de las consignas de la institución, que anima a docentes y alumnos a revertir sus conocimientos en la sociedad a través de proyectos empresariales aplicables.
El auge de la biotecnología en los últimos años ha revolucionado por completo el sector agroalimentario. Gracias a sus aportaciones, la industria contribuye mejor al cuidado del medio ambiente, el coste energético y de producción se ha reducido considerablemente, y la calidad del producto final se ha disparado. Entre estos avances, la extracción del ADN resulta un proceso clave para el análisis y mejora del alimento, ya sea fresco o procesado.
En esta línea se encuentran precisamente los mayores avances del grupo de investigación Provecal de la UCAV. La última novedad es el desarrollo de dos kits alternativos, de fácil manejo, para la extracción de ADN alimentario: ‘DNA Easy-Peasy I’ para frescos, y ‘DNA Easy-Peasy II’ para procesados.
Estos kits suponen una novedad en el mercado biotecnológico, pues además de ser significativamente más económicos que los actuales, consiguen resultados en un periodo de tiempo más reducido. Sus aplicaciones superan el ámbito empresarial: también suponen un útil recurso para la enseñanza, desde colegios a universidades. Para conocer este y otros proyectos de investigación de la UCAV, puedes leer el artículo completo en la revista Alimentos del Futuro.