La FungeUVa investiga nuevos valores de la biomasa a través del tratamiento de los purines

La Fundación General de la Universidad de Valladolid, FungeUVa, ha apostado de manera decidida por la innovación desde su creación en 1996. De hecho, este socio de Vitartis cuenta con un departamento específico que promueve iniciativas y ofrece servicios para investigadores de la comunidad universitaria en general y las empresas, con el fin de facilitar el acercamiento y la colaboración entre ambos en materia de I+D+i. Uno de esos proyectos se ha centrado en el tratamiento de purines como fuente energética (biomasa).


La Fundación General de la Universidad de Valladolid, FungeUVa, ha apostado de manera decidida por la innovación desde su creación en 1996. De hecho, este socio de Vitartis cuenta con un departamento específico que promueve iniciativas y ofrece servicios para investigadores de la comunidad universitaria en general y las empresas, con el fin de facilitar el acercamiento y la colaboración entre ambos en materia de I+D+i. Uno de esos proyectos se ha centrado en el tratamiento de purines como fuente energética (biomasa).

La FungeUVa, a través del grupo de Tecnología Ambiental del Instituto de Procesos Sostenibles de la Universidad de Valladolid, ha liderado varios proyectos que han demostrado que la biomasa obtenida del tratamiento de los purines puede ser utilizada como biofertilizante, gracias a su gran capacidad para fijar nitrógeno y fósforo en piensos para alimentación animal por su alto contenido en aminoácidos, vitaminas y ácidos grasos esenciales. También sirve para producir proteínas de uso industrial o biocombustibles como el etanol, por su alto contenido en carbohidratos.

Durante décadas se han desarrollado sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en métodos químicos y físicos que generan residuos que también requieren tratamiento antes de ser vertidos.

Como alternativa están los métodos biológicos, que resultan procesos más sostenibles y que persiguen el tratamiento y la valorización de los residuos. Uno de ellos es la digestión anaerobia, en la que las propias bacterias degradan la materia orgánica dando como resultado biogás. Sin embargo, los purines resultantes tienen concentraciones de nutrientes, que requieren tratamientos adicionales.

En este sentido, se han estudiado tratamientos biológicos con algas y bacterias que han demostrado ser muy efectivos en la recuperación de nutrientes. Además, la biomasa generada presenta grandes posibilidades de revalorización. Las microalgas crecidas en purines contienen proteínas, carbohidratos y otros metabolitos biológicamente activos. Y ahí es donde está centrada la investigación de la Fundación General de la Universidad de Valladolid.

En la publicación ‘Alimentos del Futuro’ puedes conocer todos los detalles.

¡Descubre las oportunidades que ofrece la industria alimentaria en Castilla y León!
Analizamos los 7 ejes estratégicos para impulsar el futuro de la industria agroalimentaria en Castilla y León
Modificar cookies