La Universidad Isabel I innova en el etiquetado nutricional de la venta online

La Universidad Isabel I, uno de los socios de Vitartis, ha desarrollado el proyecto Etiquetado Nutricional y Comercialización Online, Enco, en el marco de su compromiso con la innovación, con el objetivo de identificar la forma en que la presentación de la información nutricional en entornos online puede condicionar la elección de los productos en términos nutricionales.


La Universidad Isabel I, uno de los socios de Vitartis, ha desarrollado el proyecto Etiquetado Nutricional y Comercialización Online, Enco, en el marco de su compromiso con la innovación, con el objetivo de identificar la forma en que la presentación de la información nutricional en entornos online puede condicionar la elección de los productos en términos nutricionales.

La institución académica Isabel I ha puesto en marcha el proyecto Enco, financiado por la Obra Social la Caixa y la Fundación Caja de Burgos, como consecuencia de su compromiso con la innovación y tras observar el cambio estructural que se ha producido en los últimos años en las ventas online de productos de gran consumo, en los que el etiquetado es el principal medio de información de los consumidores.

Y es que el periodo de confinamiento provocó la superación de determinada resistencia a la compra online de productos de alimentación, que se disparó un 75%. El 17,5% de los consumidores asegura que compra más a través de este canal tras los meses más duros de la pandemia.

En este proyecto, la Universidad Isabel I, que tiene su sede en Burgos, ha establecido cómo la coexistencia de diferentes etiquetas condiciona la efectividad de NutriScore, el sistema de etiquetado nutricional frontal elegido por España para facilitar a los usuarios una información más clara.

Y en una segunda fase se simula una tienda online para establecer la forma en la que la presentación de la información nutricional influye en la decisión de los consumidores.

La innovación del proyecto supone identificar cómo el uso de los principios conductuales puede ayudar a los consumidores a tomar la mejor de sus decisiones.

Sin gluten

Por otra parte, la Universidad Isabel I ha puesto en marcha el proyecto MADRE para estudiar la microbiota de las masas madres, que pueden resultar de gran interés por las ventajas que confieren a la fermentación de harinas sin gluten.

El proyecto también evalúa el efecto del procesado por altas temperaturas hidrostáticas como metido de pasteurización en frío para aumentar la vida útil de las masas sin gluten. Y, por último, plantea recuperar y revalorizar cultivos menores, como mijo, teff, sorgo, amaranto o trigo sarraceno.

En el Libro ‘Alimentos del Futuro’ puedes conocer en profundidad estas dos iniciativas

¡Descubre las oportunidades que ofrece la industria alimentaria en Castilla y León!
Analizamos los 7 ejes estratégicos para impulsar el futuro de la industria agroalimentaria en Castilla y León
Modificar cookies