Herramientas y soluciones a medida de las necesidades actuales de la Industria Alimentaria en el “II Informe edición especial socios proveedores de servicios de Vitartis”.

por Beatriz Gutiérrez

Entre los socios de Vitartis, contamos con empresas proveedoras de servicios auxiliares al sector agroalimentario, que contribuyen a la generación de valor añadido y al aumento de la competitividad de la Industria Alimentaria en Castilla y León, dando respuesta a sus necesidades y convirtiéndose en un partner estratégico a largo plazo. Se trata de 19 empresas cuyos sectores de actividad van desde el mecanizado, automatización y transformación digital; hasta la gestión de la I+D+i o la seguridad alimentaria.


La existencia de unos recursos y materias primas limitadas presiona cada vez más al sistema agroalimentario global, que tiene como reto más inminente producir más con menos, para lo que se está promoviendo la implantación de nuevos sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes, eficientes e inclusivos. Estas políticas enfocadas en lograr un sistema alimentario respetuoso tratan de resolver dos grandes preocupaciones de la alimentación del futuro:

1) la producción de alimentos de calidad, desde el punto de vista nutricional y de seguridad alimentaria y

2) la producción de alimentos sostenibles, basada en el empleo de los recursos de forma respetuosa con el medio ambiente.

Es por ello que las industrias alimentarias necesitan contar con una red de colaboradores y proveedores especializados para poder abordar la transición de sus modelos de producción hacia otros capaces de dar respuesta a estos dos grandes retos. 

En Vitartis, como ecosistema de innovación abierta y colaborativa de la industria alimentaria de Castilla y León, contamos entre nuestros socios con varias empresas proveedoras de servicios especializadas en prestar soluciones innovadoras a las principales necesidades del sector agroalimentario, en los siguientes ámbitos: 


1. Producción de materias primas y uso eficiente de los recursos naturales

El calentamiento global y los fenómenos climatológicos extremos que se están viviendo en los últimos años (sequías e inundaciones), afectan directamente al sector primario. Por ello, la I+D+i en este ámbito está enfocada en la generación de cultivos más resilientes, la implantación de prácticas sostenibles o ecorregímenes y nuevas tendencias de fertilización más ecológicas.

  • Hispatec desarrolla e implanta software como Campogest o Agrosales, gracias a los cuales las empresas agrícolas pueden aplicar fertilizantes y fitosanitarios basándose en datos sobre las necesidades de los cultivos, la predicción climática o datos de sensores en las explotaciones. Los sistemas de análisis predictivos permiten mejorar la salud de las plantas, el rendimiento de los cultivos y la calidad de los productos, además de reducir los costes de producción.

Además, para ayudar a las empresas del sector desde la idea hasta la ejecución de los proyectos de I+D+i, contamos con varias consultoras con gran experiencia en búsqueda de instrumentos financieros y fiscales para optimizar al máximo el rendimiento de las inversiones, gestión de proyectos de ingeniería, tramitación de licencias, entre otros. 

  • Inditax Consulting es una empresa especializada en la obtención de retorno económico a las empresas, a través de deducciones fiscales por inversiones medioambientales o por proyectos de I+D+i.
  • Ingeniería y Consultoría Fraile, especializada en la gestión de proyectos de economía circular y energías renovables, como son las plantas de compostaje y biogás.


2.  Optimización de los entornos industriales

La automatización y digitalización de la totalidad o de una parte de los procesos industriales nos permite planificar los recursos necesarios en la empresa para optimizarlos y aplicar los principios de la economía circular. La gestión eficiente de los recursos proporciona un beneficio directo en el ahorro de costes, a través de una optimización de tiempo y recursos que revierte en la productividad, eficiencia y eficacia de los procesos. Las empresas proveedoras de servicios de digitalización socias de Vitartis, ofrecen soluciones innovadoras que pueden aplicarse a distintas fases del proceso productivo:

  • Tecelec ofrece soluciones de encajado, paletizado, despaletizado y desencestado automático para todo tipo de envases, para el control de flujo y optimización del rendimiento de la línea al completo.
  • Industrias Maxi es una empresa especialista en soluciones para la Industria 4.0 o industria Conectada, a través del desarrollo de manipuladores y robots semicolaborativos (desapiladores, paletizadores, volteadores, etc.), que combinan las soluciones de la interacción hombre/máquina dentro de entornos industriales seguros. Esto permite monitorizar la energía consumida en la máquina y parar de forma segura la instalación cuando sea necesario.
  • Mecaval 21 ofrece soluciones de mecanizado de aluminio en los sistemas de producción, mejorando los sistemas de estuchado y reduciendo el stock de clientes.

Las interrupciones en la cadena de suministro son una de las principales brechas en la toma de decisiones. Las soluciones ERP y el Big Data, ayudan a prever situaciones imprevisibles por adelantado, haciendo la cadena de suministro más flexible, eficiente y menos propensa a errores.

  • Mapex, a través de su plataforma MES (Manufacturing Execution Systems) se gestiona la fábrica de manera global (Smart factories): captura de datos, consumos de materias primas y semielaborados, controles de calidad, KPIs de producto, planificador de entrega, etc.
  • Sothis-Nunsys están especializados en la implantación de soluciones integrales de tecnología como los gemelos digitales, las herramientas colaborativas y la puesta en marcha de modelos virtuales.


3. Seguridad alimentaria digital:

Entre las nuevas tecnologías dentro del nicho de la seguridad alimentaria encontramos la realidad aumentada, utilizada en la formación y entrenamiento de empleados, o la sensórica, con gran impacto en la detección a tiempo real de contaminantes.

  • Labdial analiza la presencia de contaminantes en su laboratorio de análisis físico químico (Labdial FQ) y de alérgenos o microorganismos en su laboratorio molecular (Labdial Bio).
  • SGS, a través de la app Smart Warehouse con tecnología IoT y sensores, puede realizar comprobaciones de temperatura y de los niveles de dióxido de carbono, para detectar un posible deterioro del producto y en caso contrario, certificar que se alcanzan los estándares de seguridad alimentaria y otras normas de calidad de alimentación humana y animal.


4. Logística y distribución:

El uso de tecnología Blockchain en la cadena de suministro de alimentos puede proporcionar un ejercicio claro de honestidad y trazabilidad a la empresa, al compartir el rastreo del producto desde su origen hasta el destino final.

  • Distribuciones Faincost ofrece servicios de logística optimizada e ininterrumpida, garantizando la trazabilidad y la seguridad alimentaria, particularmente en las cadenas de frío.




Todo esto y más en nuestro informe, ¡consúltalo!

¡Descubre las oportunidades que ofrece la industria alimentaria en Castilla y León!
Analizamos los 7 ejes estratégicos para impulsar el futuro de la industria agroalimentaria en Castilla y León
Modificar cookies