Una nueva mirada hacia adelante en las tendencias en alimentación y bebidas para 2024

por Beatriz Gutiérrez

Las tendencias de consumo de alimentos para 2024 avanzan que la sociedad se enfrentará al futuro con una capacidad mayor de gestionar lo impredecible, tras un año condicionado por factores externos como la inflación. La sostenibilidad, el comercio local, las alternativas plant-based y agricultura regenerativa seguirán estando presentes entre los consumidores y marcarán el camino a la industria el próximo año.


Seguimos viviendo un momento de grandes transformaciones geopolíticas y económicas, en el que la transición energética ha adquirido una importancia relevante y actuar para combatir el cambio climático se ha convertido en una prioridad de los consumidores.

Por ello, la sostenibilidad, los productos de proximidad, las alternativas de origen vegetal y la agricultura regenerativa se mantendrán un año más como grandes macrotendencias que condicionarán el camino a seguir por la industria alimentaria, y en las que la innovación juega un papel fundamental para la creación de productos de alto valor añadido.

A medida que el mundo se vuelve más dinámico e impredecible, ser resiliente y capaz de adaptarse a los cambios con eficiencia e inmediatez, se vuelve una necesidad. Las tendencias de 2024 muestran una sociedad que se enfrenta al futuro con una capacidad mayor de gestionar la volatilidad, la inestabilidad y la complejidad que parece se han instalado en esta era de sucesivas crisis.

Innova Market Insights, agencia especialista en innovación en el sector agroalimentario, que cuenta con una base de datos de nuevos lanzamientos de alimentos y bebidas en más de 90 países, ha presentado las 10 tendencias clave para 2024 en su informe anual “Top Ten Trends 2024”:


1. Los ingredientes se vuelven protagonistas 

La inflación en el precio de los alimentos y bebidas de 2023 obligó a los consumidores a hacer fuertes recortes y les inculcó una mentalidad ahorradora para minimizar el gasto sin comprometer la calidad. Esta sensibilidad al valor del producto sigue siendo una prioridad este año y por eso, 1 de cada 3 consumidores lo busca en ingredientes estrella (mijo perla, setas…) y en macronutrientes. Concretamente, el ingrediente más buscado es la proteína que ha aumentado en un 42% en el etiquetado de categorías inesperadas como productos dulces y panadería.


2. Protección de la salud planetaria 

La preocupación por el cambio climático asciende al segundo puesto este año. Los consumidores no pueden afrontar la crisis climática por si solos y se preguntan si las empresas y los gobiernos contribuyen con este impacto positivo al medio ambiente. Por eso, se ha puesto el foco en declaraciones más cuantificables como el uso del agua y la protección forestal (han aumentado en un 40% en las etiquetas de producto). Cada vez es más importante la agrobiodiversidad y la agricultura regenerativa, sobre todo en relación con la seguridad alimentaria y la nutrición asequible, por lo que veremos nuevas declaraciones acerca del uso de nuevas variedades vegetales o de cultivos más resilientes.


3. Bienestar integral - Nutrición preventiva 

La salud ha pasado del segundo al tercer puesto en el ranking de tendencias para 2024, sin embargo, continuará la búsqueda de alimentos con beneficios adicionales desde un punto de vista más holístico o integral. Sigue creciendo el mercado de suplementos y alimentos funcionales que previenen la aparición de enfermedades y potencian la salud. El aumento en la concienciación por el envejecimiento saludable hace que 1 de cada 3 consumidores busque productos enfocados principalmente en el control del peso, la salud del corazón, y de los huesos y articulaciones.


4.  Conveniencia y platos tradicionales en formato Plant-based 

Aunque los análogos a la proteína animal cada vez consiguen con más éxito imitar el sabor y la textura gracias a nuevas y mejores tecnologías, para muchos no es (todavía) un auténtico sustituto. De entre los consumidores de esta categoría, hasta un 50% afirma que las adaptaciones de platos tradicionales y los formatos preparados les ofrece mayor familiaridad y transparencia, ya que les evocan momentos acogedores y de nostalgia. En 2024 será clave el desarrollo de estos nuevos formatos y aplicaciones.


 5. Lo local se globaliza

Aunque parezca un contrasentido, 2 de cada 3 consumidores están abiertos a probar "nuevas cocinas y recetas del mundo”, aunque más de la mitad también reconoce que busca activamente ingredientes de origen local. Esto ha dado lugar al término "Local Exotics", que señala una tendencia de producir de manera regional ingredientes que son atípicos en esas latitudes. Gracias a este cultivo regional, los alimentos exóticos ya no tienen que transportarse miles de kilómetros, reduciendo por sí solos la huella de carbono. También en esta línea se observa que muchos restaurantes han establecido alianzas con proveedores locales, garantizando opciones frescas y personalizadas en su menú.


 6. Socializar en casa

Los consumidores necesitan olvidarse de las preocupaciones y el estrés diario y disfrutar de momentos de felicidad. Durante este último año el hogar se ha convertido en el lugar alternativo donde celebrar ocasiones y reuniones especiales y el 43% de las personas consultadas indica que disfruta de socializar en casa, ya que ofrece una mejor calidad-precio además de considerarlo más saludable. Aumenta el número de productos preparados individuales para tener una experiencia de restaurante en casa.


7. Caprichos saludables

Los consumidores están adoptando un enfoque realista en materia de autocuidado. En consonancia, están dispuestos a comprometer el consumo de dulces y golosinas por otros que incluyan declaraciones saludables o ingredientes beneficiosos para alcanzar los resultados deseados. Las marcas que consigan esta combinación ideal de sabor y salud construirán conexiones sólidas con los consumidores.


8. El océano, salvavidas del futuro

Los mares se están convirtiendo en las granjas del futuro y son una de las principales fuentes de nuevos ingredientes funcionales sostenibles. Tanto es así, que en la actualidad el 42,4% de los nuevos lanzamientos de alimentos y bebidas contienen microalgas, por ser una gran fuente de proteína y compuestos fenólicos, vitaminas y minerales. Además, tienen función gelificante y colorante natural, por lo que son el ingrediente perfecto en el etiquetado limpio.


 9. Nuevo juego en el espacio de hidratación

El creciente interés de los consumidores por las dietas saludables y su inclinación hacia alimentos y bebidas nutritivas también está impactando la categoría de bebidas, ya que muchos eligen estos productos como una forma de aumentar su ingesta de vitaminasDurante los últimos 3 años, la categoría de refrescos funcionales y nutrición deportiva ha aumentado los lanzamientos de nuevos productos en un 10%. La mayoría cuentan con un reclamo relacionado con la hidratación, como la inclusión de vitaminas o infusiones de electrolitos presagiando un futuro sólido para estos productos.


10. Minimizar el ruido

Los consumidores están abrumados por el exceso de información por lo que reclaman a las empresas una comunicación más transparente y directa que les ayude en su toma de decisiones de compra, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad. Entre los datos que consideran más importantes y que deberían ser simplificados en el envase para no caer en el greenwashing destacan: 1) historia de la marca, 2) la vida útil del producto, 3) storytelling y 4) la información sobre sostenibilidad.



Beatriz Gutiérrez, Técnico de innovación en VITARTIS

¡Descubre las oportunidades que ofrece la industria alimentaria en Castilla y León!
Analizamos los 7 ejes estratégicos para impulsar el futuro de la industria agroalimentaria en Castilla y León
Modificar cookies